La energía geológica es un recurso que proviene directamente del interior del planeta y el calor que se siente al acercarse a un géiser, la salida de vapor desde una fuente termal o la actividad volcánica son algunas de sus manifestaciones.
Este tipo de energía ha sido aprovechada desde tiempos antiguos para usos básicos como baños termales y calefacción, pero en la actualidad se ha convertido en una alternativa estratégica dentro de las fuentes renovables. Su desarrollo permite diversificar la matriz energética y avanzar hacia un modelo de menor impacto ambiental.
¿Qué es la energía geológica?
La energía geológica es la que proviene del calor almacenado bajo la superficie terrestre. Este calor se genera por la desintegración de elementos en el interior de la Tierra y por el calor residual del proceso de formación del planeta.
Se manifiesta en forma de agua caliente, vapor o rocas a altas temperaturas que pueden ser utilizadas para generar electricidad, calefacción o procesos industriales.
Características
- Puede usarse de manera directa (calefacción, baños termales) o indirecta (generación eléctrica).
- Requiere de zonas específicas con actividad geotérmica.
- Es constante y no depende de condiciones climáticas como el sol o el viento.
- Su aprovechamiento exige tecnologías especializadas para perforación y extracción.
¿Qué es la geoenergía?
Este término se utiliza como sinónimo de energía geotérmica o energía geológica. Como los anteriores, se refiere al aprovechamiento del calor interno de la Tierra para generar electricidad o para usos directos en hogares, negocios e industrias.
En países con alta actividad volcánica como Islandia o Nueva Zelanda, este recurso ha cobrado gran relevancia como una fuente segura y sostenible, capaz de abastecer a poblaciones enteras. Además, de acuerdo con la UNAM, en 2023, México se encontraba entre las naciones con mejor potencial geotérmico.
¿La energía geológica es renovable?
Sí, se considera una fuente renovable porque el calor interno de la Tierra es prácticamente inagotable a escala humana. No obstante, su explotación debe hacerse de manera controlada para evitar la sobreexplotación de los yacimientos locales.
Además, a diferencia de los combustibles fósiles, no depende de reservas limitadas, lo que la convierte en una pieza importante dentro de la transición energética hacia sistemas más sostenibles y de bajas emisiones.
Ventajas y desventajas de la energía geológica
Aunque hay muchas formas de aprovechar esta fuente de energía, como todas las demás, presenta beneficios y desafíos que tienen que ser considerados.
Ventajas
- Genera bajas emisiones de CO₂ en relación con las fuentes convencionales.
- A diferencia de la solar o la eólica, es más estable porque no depende del clima.
- Tiene una diversidad de usos porque sirve para generar electricidad y para calefacción directa.
- Los proyectos geotérmicos tienen una vida útil prolongada.
Desventajas
- Tienen una ubicación limitada porque solo se puede aprovechar en zonas con actividad geotérmica.
- Requiere perforaciones profundas y estudios geológicos avanzados, lo que se traduce en costos iniciales altos.
- En algunos casos, puede generar impactos locales como hundimientos o liberación de gases.
¿Cómo funciona la energía geológica?
El aprovechamiento de esta energía inicia con la identificación de zonas donde el calor de la Tierra es accesible, como áreas volcánicas, fallas tectónicas o regiones con manantiales termales. Una vez localizados estos recursos, se realizan perforaciones profundas para extraer agua o vapor a altas temperaturas.
Aunque no todos utilizan el mismo proceso, el más común es el siguiente:
- El agua subterránea, calentada por el magma, se lleva a la superficie mediante pozos.
- Ese vapor mueve turbinas conectadas a generadores eléctricos para su conversión.
- En algunos casos, el calor se utiliza sin transformación eléctrica, por ejemplo, en sistemas de calefacción, invernaderos o balnearios.
- Una vez enfriada, el agua se devuelve al subsuelo para mantener la presión y garantizar la sostenibilidad del yacimiento.
El ser humano puede transformar el calor natural de la Tierra en energía útil con una baja generación de emisiones con este ciclo.
Importancia de la energía geológica para la sostenibilidad
La transición energética mundial busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones contaminantes. La energía geológica es una opción viable en este proceso porque combina disponibilidad constante con bajo impacto ambiental.
Su desarrollo permite a los países diversificar sus fuentes de energía, fortalecer la seguridad energética y avanzar hacia un futuro más limpio, acompañado de otras iniciativas y proyectos que se apeguen a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Aprende más de ciencia y sostenibilidad
Si estás interesado en aprender más sobre sostenibilidad, fuentes de energía alternativas o cómo disminuir tu huella ecológica, te invitamos a seguir explorando el blog de Naturgy, donde encontrarás diversos artículos enfocados en estos temas.
Parte de nuestro compromiso se centra en combinar innovación tecnológica con responsabilidad ambiental, contribuyendo así a una transición energética alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la que el gas natural toma un papel clave para un futuro más limpio para todos.
Asimismo, impulsamos iniciativas que difunden conocimiento sobre recursos como la energía geológica, fomentando una cultura energética, informada y responsable.
Fuentes de consulta:
- https://unamglobal.unam.mx/global_revista/mexico-entre-las-top-6-naciones-con-potencial-geotermico/
- https://www.revista.unam.mx/vol.11/num10/art95/int95-1.html
- https://concepto.de/energia-geotermica/
- https://sma.gob.mx/energia-geotermica/
- https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/que-es-la-energia-geotermica_25743
- https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods




