Durante gran parte del siglo XX y lo que va del XXI, la energía convencional ha sido la base para impulsar a las sociedades modernas. Gracias a ella se desarrollaron medios de transporte, industrias y ciudades, consolidando el crecimiento económico de muchos países. No obstante, este modelo también ha traído consigo retos ambientales que hoy impulsan una transición hacia fuentes más limpias y sostenibles.
¿Cuántas energías convencionales hay?
Cuando se habla de energía convencional se hace referencia a aquellas fuentes que se han utilizado de manera masiva durante décadas y tienen la característica de estar en la naturaleza de forma limitada, por lo que se agotan con su uso. Entre las principales se encuentran:
- Carbón mineral: históricamente clave para la generación eléctrica y la producción industrial.
- Petróleo: base del transporte y de la industria petroquímica.
- Gas natural: utilizado en generación eléctrica, procesos industriales, transporte y consumo doméstico.
- Energía hidráulica tradicional: considerada convencional porque se adoptó de forma temprana en el sistema eléctrico.
Estas fuentes han sido esenciales para cubrir la demanda energética global, pero también generan emisiones y desafíos ambientales que requieren soluciones innovadoras.
¿Cuál es la diferencia entre energía convencional y no convencional?
La principal diferencia radica en el origen y en el impacto ambiental asociado:
Convencional
Proviene de fuentes fósiles o de tecnologías tradicionales ya consolidadas. Aunque son eficientes en términos de capacidad instalada y disponibilidad, suelen estar ligadas a emisiones de gases de efecto invernadero.
No convencional o renovable
Incluye opciones como la solar, eólica, geotérmica o mareomotriz. Estas fuentes no se agotan a escala humana y su impacto ambiental es menor, aunque su desarrollo requiere innovación tecnológica, inversiones en infraestructura y políticas de apoyo.
En la actualidad, la combinación de ambas es indispensable para asegurar un suministro confiable mientras se avanza en la transición hacia un modelo más sostenible.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la energía convencional?
Como cualquier recurso, estas fuentes presentan beneficios y limitaciones:
Ventajas
- Disponibilidad: cuentan con infraestructuras consolidadas en todo el mundo.
- Capacidad de respuesta: permite cubrir picos de demanda de manera constante.
- Desarrollo económico: han impulsado la industrialización y generado millones de empleos.
Desventajas
- Impacto ambiental: son responsables de gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Limitación temporal: los combustibles fósiles se pueden agotar y su explotación se vuelve más costosa con el tiempo.
- Dependencia energética: muchos países dependen de importaciones, lo que puede generar desventajas para algunos de ellos.
¿Es mejor la energía convencional que la alternativa?
No se trata de establecer una competencia directa, sino de reconocer que ambas cumplen un papel complementario. La energía convencional ha sido indispensable para sostener el desarrollo económico, pero las alternativas renovables representan el camino para reducir emisiones y enfrentar el cambio climático.
El reto global actual consiste en mantener un equilibrio: aprovechar la confiabilidad de las fuentes convencionales, al tiempo que se incrementa la participación de energías limpias o de transición en la matriz energética.
¿Cuál es la importancia de la energía convencional para un futuro más sostenible?
Aunque hoy la atención se centra en las energías renovables, la convencional sigue siendo fundamental. Su infraestructura instalada garantiza la estabilidad de los sistemas eléctricos y su transición hacia procesos más eficientes puede contribuir a la reducción de emisiones.
En este sentido, tecnologías como la cogeneración con gas natural o la modernización de plantas convencionales representan pasos intermedios hacia un modelo de baja huella de carbono.
Compromiso de Naturgy
En Naturgy reconocemos el papel histórico de la energía convencional, pero también sabemos que el futuro energético requiere una transformación profunda. Nuestra estrategia se centra en la descarbonización, combinando el uso eficiente del gas natural con la expansión de proyectos de generación renovable como la solar y la eólica.
Además, promovemos la educación energética para que hogares, negocios e industrias comprendan los beneficios de un consumo responsable y participen activamente en la transición hacia un modelo sostenible. Asimismo, impulsamos la eficiencia energética, parte clave para la reducción de emisiones.
De esta forma, contribuimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a los compromisos internacionales en materia de cambio climático, asegurando un suministro confiable y respetuoso con el medio ambiente.
Fuentes de consulta:
- https://www.naturgy.com.mx/blog/energia/tipos-de-energia-y-ejemplos/
- https://www.ier.unam.mx/Eficiencia_y_sustentabilidad.html
- https://www.naturgy.com.mx/blog/conciencia-ambiental/acciones-para-cuidar-el-medio-ambiente/
- https://www.naturgy.com.mx/blog/conciencia-ambiental/que-es-la-sostenibilidad-y-como-contribuye-naturgy-a-ella/
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56092010000300016
- https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/conventional-energy




