Movimiento oscilatorio: qué es, tipos, ejemplos y cómo se aplica

Movimiento oscilatorio: qué es, tipos, ejemplos y cómo se aplica

El movimiento oscilatorio está presente incluso en la vida cotidiana, por ejemplo, cuando un columpio sube y baja en un parque. Este concepto describe el desplazamiento repetitivo de un objeto alrededor de un punto de equilibrio y es clave para entender cómo funcionan algunos relojes e, incluso, sistemas más avanzados de medición y análisis como los que poseen los acelerómetros, dispositivos que miden la velocidad o vibración de un objeto.

¿Qué es el movimiento oscilatorio?

Es un fenómeno que ocurre cuando un objeto se desplaza hacia adelante y hacia atrás alrededor de una posición de equilibrio, siguiendo un ciclo que se repite en intervalos regulares.

Imagina una boya flotando en el mar. Aunque las olas la empujan hacia arriba o hacia abajo, siempre regresa a su punto central; este sería el ejemplo perfecto del movimiento oscilatorio. Lo mismo ocurre con un resorte comprimido o una campana al sonar.

Este movimiento se describe a través de tres parámetros esenciales:

  • Posición de equilibrio: es el punto central al que siempre regresa el objeto.
  • Amplitud: la máxima distancia alcanzada desde esa posición central.
  • Periodo y frecuencia: cuánto tarda en completar una oscilación y cuántas veces lo hace en un segundo.

Estos son los parámetros con los que los físicos describen el comportamiento del sistema y ayudan a predecir cómo se moverá con el paso del tiempo.

¿Qué es oscilación y cuáles serían sus ejemplos?

La oscilación es el recorrido que realiza un objeto cuando se aleja de su posición de equilibrio y regresa a ella. Cada ida y vuelta constituye una oscilación completa. Estos son algunos ejemplos de oscilaciones perceptibles en el día a día:

  • El balanceo de un péndulo en un reloj.
  • Las vibraciones de una cuerda de guitarra al ser tocada.
  • El vaivén de un resorte comprimido y liberado.

Así como estos, existen más manifestaciones del movimiento oscilatorio que se encuentran en la naturaleza y en objetos fabricados por el ser humano.

¿Cuántos tipos de movimiento oscilatorio hay?

Aunque comparten el mismo principio básico, los movimientos oscilatorios se clasifican en varios tipos:

Movimiento armónico simple (MAS)

Es el más común y se describe con funciones matemáticas de seno y coseno. Ejemplo: el balanceo de un péndulo con amplitudes pequeñas.

Movimiento oscilatorio amortiguado

Aquí la oscilación pierde amplitud con el tiempo debido a la fricción o la resistencia del medio. Ejemplo: un columpio que se detiene poco a poco si no se sigue impulsando.

Movimiento oscilatorio forzado

Sucede cuando se aplica una fuerza externa periódica para mantener la oscilación. Ejemplo: empujar continuamente un columpio.

Resonancia

Se presenta cuando la frecuencia de una fuerza externa coincide con la frecuencia natural del sistema, produciendo oscilaciones de gran amplitud. Ejemplo: la vibración de un puente causada por el viento.

Cada uno de estos tipos tiene aplicaciones prácticas en la ingeniería, la medicina, la acústica y el diseño de sistemas energéticos, donde controlar o predecir las oscilaciones puede ser la clave para garantizar la seguridad de las personas. Por ejemplo, dispositivos que usan este fenómeno para registrar o mostrar información como un sismógrafo.

¿Qué fórmulas se aplican para el movimiento oscilatorio?

En física, este fenómeno se estudia con modelos matemáticos que permiten describirlo con exactitud. El movimiento armónico simple (MAS) es uno de los más conocidos y se utiliza cuando la fuerza que actúa sobre el objeto es proporcional a su desplazamiento desde el equilibrio.

Algunas fórmulas básicas son:

  • Ecuación de posición:
    x(t) = A · cos(ωt + φ)
    Donde: x(t) es la posición en función del tiempo; A es la amplitud; ω es la frecuencia angular y φ es la fase inicial.
  • Periodo (T):
    T = 2π / ω
  • Frecuencia (f):
    f = 1 / T

Estas expresiones se aplican tanto en estudios escolares como en ingeniería porque permiten calcular el comportamiento de oscilaciones en distintos contextos.

La educación es el principio de un futuro más responsable

En Naturgy creemos que la educación científica es una herramienta poderosa para construir un futuro más responsable y consciente. Por eso, acercamos a estudiantes y lectores contenidos que explican de forma clara temas de importancia científica. Si esta explicación te ayudó, puedes seguir leyendo nuestro blog para aprender más.

Nuestro compromiso va más allá de proveer gas natural residencial de manera segura con servicios que brindan seguridad a los usuarios, también buscamos contribuir a la formación de una sociedad informada, capaz de comprender la ciencia detrás de muchos procesos cotidianos y de impulsar un uso responsable de los recursos energéticos.

Fuentes de consulta: 

  1. https://www.sciencedirect.com/topics/physics-and-astronomy/oscillatory-motion
  2. https://rua.ua.es/server/api/core/bitstreams/1e7ecf5b-f866-4ed0-8a84-0df163fbaa7e/content
  3. https://www.acienciasgalilei.com/alum/fis/movimiento_oscilatorio.pdf
  4. https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-oscilatorio/

Comparte este artículo:

POST DESTACADOS

En México, la industria de los hidrocarburos ha jugado un papel decisivo en el sector

En la construcción y gestión de edificios, el cubo de instalaciones ayuda a asegurar la

POST RELACIONADOS

El sector energético es fundamental para el desarrollo de la sociedad, el funcionamiento de diversas

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el concepto deriva de sostenible, y lo define como algo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.

A veces no le tomamos mucha importancia a nuestros aparatos gasodomésticos y no percibimos lo peligroso que podrían llegar a ser si su funcionamiento…